miércoles, 21 de marzo de 2012

Pág. 59 Restructurar los fines y métodos de enseñanza. Nuevos roles para docentes y alumnos

Los cambios que suponen en la enseñanza las nuevas tecnologías afectan a la memorización, a la actuación del docente y en definitiva a los procesos de aprendizaje y a las metas de la educación.
El alumno pasa a ser protagonista: aprender a buscar, seleccionar y analizar aquella información que consulta de distintas fuentes pasa a ser relevante. “Aprender a aprender” ser un sujeto activo en tu propio proceso.
Adquirir habilidades para el autoaprendizaje, ser consciente de que la información no es impersonal, lleva detrás de manera más o menos manifiesta una carga política, ideológica, cultural y económica.
Los objetivos que se persiguen a través de usuarios con criterio de las nuevas tecnologías son: que los alumnos/as dominen el software y el hardware del medio. Que no se vuelvan dependientes del medio, ni que lo rechacen. Que lo utilicen sin perder valores y actitudes.
Que aprendan a utilizar y valorar más allá de lo lúdico. Un proceso educativo abierto, flexible, con fuentes actuales, adaptado al nuevo contexto social y tecnológico
Extender la formación a través de redes de ordenadores: la teleformación.
La llamada sociedad global y las nuevas tecnologías han creado una demanda de formación continua tanto en la formación en la empresa como en la educación de personas adultas.
Es un medio que permite la interacción, como herramienta pedagógica creando espacios de enseñanza son las limitaciones espaciales no temporales.
Revisar y replantear la formación ocupacional a la luz de las nuevas exigencias sociolaborales impulsadas por las nuevas tecnologías
Los retos laborales que las nuevas tecnologías traen consigo afectan a la formación ocupacional que debe incorporar e integrar esta realidad tecnológica en sus planes y procesos formativos a través de medidas que van dirigidas tanto a poner al día a sus trabajadores en el ámbito informático. Como a crear cursos específicos de formación para mejorar los procesos formativos.
La irrupción a escala global de redes sociales de participación masiva hace que nada sea ya lo mismo en la sociedad y en el mundo del trabajo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Problemas educativos generados por la omnipresencia de las NNTT.

Problemas educativos generados:
1. El profesorado se ha tenido que formar de nuevo, reciclar, ante esta nueva forma de enseñanza aprendizaje.
2. Ha llevado a un cambio en la metodología.
3. Genera dependencia, si en una clase se estropea el ordenador ya no se puede dar la clase.

Ventajas y desventajas de las tecnologías digitales

Ventajas:
1. Facilitan el acceso a la información a todas las personas.
2. Nos permite tener una memoria auxiliar.
3. Agiliza procesos de intercambio y gestión de información en los procesos de enseñanza aprendizaje.
4. Facilita gestiones administrativas.
5. Permite el contacto con cualquier persona en cualquier lugar del mundo.(Redes sociales)
6. Promueve la acción social y la participación cultural.
7. Puedes reencontrarte con personas con las que habías perdido el contacto y quieres recuperarlo.

Desventajas:
1. No toda la información es veraz.
2. Para la comunicación real es imprescindible la presencia física (lenguaje no verbal, los matices se pierden)
3. Surgen nuevos peligros (engaños).
4. Fomenta la exclusión (analfabetismo digital, aquellos que tienen falta de medios...)
5. La dependencia que puede crear (nos falla el ordenador y nos quedamos trabados)
6. Puede llevar a una evasión de la realidad.

Puesta en común:

Ventajas:
1. Facilitan información.
2. Memoria auxiliar.
3. Intercambio información / Enseñanza aprendizaje.
4. Gestiones administrativas / Eficacia, rapidez.
5. Comunicación interpersonal inmediata / sin barreras espaciales.
6. Promoción ación social.
7. Avances en ámbitos laborales (medicina, educación...)
8. Nuevas herramientas de investigación.
9. Globalización.
10. Libertad de expresión.
11. Autoaprendizaje.
12. Teletrabajo.
13. Teleinformación.

Desventajas:
1. Pérdida de intimidad.
2. Aislamiento personal / Evasión de la realidad.
3. Demasiada información no verificada. /Exceso de información reduce información.
4. Exclusión social / Brecha digital.
5. Sustitución del ocio de tiempo libre activo por el pasivo.
6. Información más superficial.
7. Brecha mayor entre paísees desarrollados y los que no lo son.
8. Ciberbullyng.
9. No hay restricciones (ej. Ana y Mia)
10. Publicidad / spam.
11. Riesgo virus, troyanos...
12. Ordenadores obsoletos enseguida.
13. Necesidad de formación del profesorado.
14. Globalización puede llevar a pérdida de identidad cultural.
15. Puede ser perjudicial para la salud. (ondas, pérdida de visión...)
16. Pérdida relaciones interpersonales.
17. Puede crear adicción.
18. Disminución de la capacidad memorística.
19. Deterioro de la lengua.
20. Falta de sentimientos.
21. Promueve el consumismo.

- Dependencia tecnológica de las sociedades.
- Siempre hay intereses detrás de los medios de comunicación /Control de los medios.
- Globalización.
- Aumenta las diferencias entre países que disponen de esta tecnología y los que no.
- Se convierte en la memoria cutural de la sociedad occidental.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Charla de Pere Marqués

Charla que vemos en clase en formato vídeo. Puntos que se tratarán.

1. Memoria auxiliar.
2. Cómo atacar el fracaso escolar.
3. Nueva cultura nuevos saberes.
4. Finalidad de la educación.
5. Desarrollo curricular bimodal.

¿Qué es la memoria auxiliar?: Memoria que tenemos en la web, él llama su memoria auxiliar a su página personal, algo que se va creciendo y desarrollando, a lo que le podemos añadir miles de enlaces de temas que nos interesan. Se crean menús, submenús, organizado para que seamos capaces de utilizarlo facilmente. En la memoria de verdad (el cerebro), no lo tenemos todo, solo lo recopilado de nuestro interés, en la memoria auxiliar tenemos más cosas, es casi como tenerlo en la memoria de la cabeza ya que allí donde estemos podremos acceder a ella a través de internet. "Lo que puedo hacer depende de todo lo que sé". Lo importante es la fusión entre lo que tenemos en la cabeza y la memoria auxiliar.

Tras hablar de esto recuerda, hace un pequeño repaso, de la clase anterior que dió. Habla sobre las TIC y su función. "Me ha llegado esta mañana una notita. Qué hacer para lograr que realmente los profesores que no están acostumbrados a las TICs, ver los impedimentos que tienen: que no saben, falta de conocimientos, por otra parte el miedo a que las TIC les suponga más trabajo, esto no le gusta a nadie. La forma de conseguir que los profesores se acerquen a las TIC es hacer que ellos se sientan seguros con las mismas, para ello hay que ir poco a poco empezando por lo más sencillo (unas claves para paliar el fracaso en la ESO por fases) y dar la formación adecuada, además de asegurar al profesorado que esto no les va a suponer sobrecarga de trabajo, si lo hacemos así lograremos que una buena parte de estos profesores reticentes entren en el juego. El elemento clave es que el profesor cuando le mostramos una buena practica diga..¡eureca, ahora lo veo!. Por otro lado hay que tener en cuenta los diferentes tipos de alumnado y los diferentes tipos de profesor, y las TIC hay que adaptarlas a esto, adaptarlas a los estilos de aprendizaje y a los de enseñanza. La ventaja de las TIC es que nos dan muchas herramientas para hacer más cosas. Cuantas más herramientas tengo en clase más posibilidades tengo para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje "son como medicamentos, implica que con más medicamentos puedo curar más, pero cada uno necesita una dosis diferente", pero no hay que utilizarlos de cualquier manera, siempre de una forma ordenada. A base de fallar ir aprendiendo, porque no lo vamos a hacer todo bien a la primera. El profesor debe ser cada vez más un investigador de campo"

Cómo atacar el fracaso escolar: "Yo soy de los que piensan que los líderes son los responsables de que las cosas vayan bien, el lider tiene que poner medios para que las cosas cambien, si yo soy el profesor,  soy lider de una clase, no vale con echar la culpa al alumno". El fracaso si sucede es culpa del lider no del liderado, el lider es el responsable. Si hay fracaso escolar es que estamos haciendo algo mal. ¿Qué es lo que ocurre? "¡Padres, traigan al colegio a su hijo que de cada diez siete saldrán medianamente bien!". Un alumno fracasa cuando no aprueba, pero no solo esto, un alumno fracasa cuando todo lo que podía desarrollar no lo desarrolla. Hay que promover el cambio. Los factores para el fracaso escolar son muchos, unos que dependen del contexto: familia, barrio... otros del propio alumno: si ha empezado tarde, otros que tienen trastornos psicológicos... (desde problemas de socialización hasta autismo), problemas físicos: problemas de visión, auditivos... que hace que se fatiguen antes ("Cuando estamos débiles no tenemos energía"), por otro lado la propia escuela puede tener causas, hacemos cosas poco adecuadas que originan que algunos alumnos entren en fracaso escolar.
Ante el fracaso escolar incidimos en lo que tiene que ver con la escuela, hay como un cinco por ciento del fracaso que tiene que ver con trastornos graves del alumno y eso lo deberá tratar un profesional, el otro veinticinco por ciento tiene que ver con otras cosas, los alumnos no tienen ningún problema neurológico o físico grave.

Para afrontar esto tenemos que tener claro que hoy en día vivimos en un nmundo distinto a lo que era hace veinte años. En esta nueva cultura se requieren nuevos saberes, y los alumnos requieren las competencias digitales. Al mismo tiempo en los centros educativos entran nuevas herramientas y el profesorado tiene que aprender a utilizarlas. Nuevas herramientas exigen nuevass metodologías, aunque eso no significa que las viejas sean malas. Un elemento clave, si trabajamos distinto hay que evaluar distinto, sin embargo seguimos evaluando como se ha hecho tradicionalmente, evaluamos la memoria. ¿Yo que quiero? que el alumno sepa las fórmulas o una metáfora o que sepa hacerlo utilizando sus herramientas. ¿para qué le forzamos la memoria? ¿qué pasa con el que no tiene memoria? Hoy en día la memoria auxiliar la llevamos en el bolsillo. Si yo estoy acostumbrado a buscarme la vida con el ordenador este es uno más. ¿por qué formamos alumnos a través de la memoria si lo que necesitamos es que sean rápidos resolviendo los problemas y eso lo pueden hacer con su ordenador?
Hacer cálculos largos dejó de ser un problema hace tiempo, eso no quiere decir que no tengamos que trabajar el cálculo mental, pero sí que las matemáticas habrá que trabajarlas de otra forma.
Hoy en día teniendo internet en el bolsillo no hace falta memorizar tantas cosas como hacía falta antes. Las cosas han cambiado, ahora no estoy solo, cuando me tengo que enfrentar a problemas siempre tengo encima el acceso a internet ya sea por teléfono, tables, ordenador portatil... por lo que podemos utilizar nuestra memoria auxiliar. Por lo tanto no hace falta cargar tanto la memoria sino adquirir la habilidad de utilizar estas herramientas agilmente. Las redes sociales sirven, cuando no consigues encontrar información sobre algo siempre puedes encontrar en una red social alguien que sepa sobre aquel tema que tú estás buscando.
Estas cosas son un cambio muy importante.

A pesar de esto las finalidades de la educación no han cambiado: Lograr el máximo desarrollo de una persona y que esta persona sepa el contexto que le ha tocado vivir. Que los alumnos sean buenas personas, que se desarrollen, y esto no tiene nada que ver con las TIC. Sin embargo el contexto (geográfico, historia...) es igual excepto que ahora tenemos el concepto del ciberespacio. Tenemos que aprender a comunicarnos con estas nuevas vías. Pretendemos desarrollar al máximo a estas personas, para esto les educamos. Antes las personas actuaban contando solo con su cerebro, ahora sin embargo cuentan con estos artilugios, en la escuela deben aprender a utilizar estos artilugios con cabeza y criterio.

Si podemos cambiar "antes de empezar la clase cojo un libro y marco cien conceptos que creo que mis alumnos deben saber de mi asignatura a final de curso, porque memorizar vocabulario es esencial antes y ahora, el vocabulario es lo que pienso, yo pienso con las palabras que conozco, la inteligencia funciona por un lado por el número de palabras que conocemos. Hay que memorizar, si, pero tenemos que seleccionar muy bien qué es lo que hay que memorizar. Hay que memorizar conceptos. Sin embargo es importante que tengamos nuestra memoria auxiliar para refrescarnos. Por lo tanto el primer día hacemos esta lista de palabras y a final de curso estas tendrán que estar aprendidas y comprendidas (explicarmela con tus palabras), y poco a poco colaborativamente con los alumnos trabajamos esto sistemáticamente. Las repuestas deben ser sintéticas, en un minuto, para ver si sabes o no sabes estos conceptos, estas ideas clave. Se trata de poner a nuestro cerebro en tensión y adelante. Pero a principio de curso también debemos hacer una lista de lo que queremos que nuestros alumnos sepan hacer, esto es más competencial, pero siempre que les ponga ejercicios les voy a dejar internet y sus apuntes, porque en la vida práctica esto es lo que van a tener. Las personas ya tenemos en la memoria lo que es relevante para nuestra vida, es absurdo meter información que solo sirve para el día del examen. Si el alumno se ve obligado a memorizar para el examen el alumno es más facil que se desenganche, sin embargo si le dejamos las herramientas adecuadas es más probable que no se desenganche.

Reivindicar que no solamente hay que recordar cosas, es muy importante ver que los alumnos saben sintetizar, saben valorar...

"y colorín colorado la historia se ha acabado"

Reflexionamos sobre el tema:

Desde nuestra perspectiva, es cierto que la educación debe cambiar hoy en día con respecto al tipo de educación que había o se daba antes. Y esto es por una simple razón, la sociedad ha cambiado, y si la sociedad cambia la educación debe cambiar con ella. Sin embargo, como vimos el año pasado en un documental de Eduard Punset (en su programa Redes), la educación hoy en día es anacrónica, sigue siendo el mismo tipo de educación (aunque con algunos cambios mínimos) que se dió cuando comenzó la revolución industrial.

¿Qué es lo que ocurre? Que durante la revolución industrial lo que se pretendía era crear trabajadores, había que trabajar su obediencia, la escuela era una fábrica de trabajadores que en el futuro obedecerían a un jefe.

Sin embargo, hoy en día, lo que se debería pretender es crear personas autónomas, capaces de crear su propio aprendizaje, personas emprendedoras, y trabajar también, y esto es muy importante, la creatividad de los educandos ya que en esta era de la información, la creatividad es realmente importante.

Por otro lado, no es tan importante ya el memorizar sino el saber utilizar las herramientas que se tienen, lo que Pere Marqués llama la "memoria auxiliar", la utilización de estas nuevas tecnologías para resolver los problemas. Lo importante es la resolución de problemas, saber resolverlos utilizando las herramientas que tenemos, ya no es tan importante tener un montón de fórmulas memorizadas ya que esas fórmulas las podemos buscar en nuestra memoria auxiliar.

martes, 28 de febrero de 2012

Tema 1 TIC


Perspectiva histórica: de las sociedades de cazadores-recolectores a la sociedad de la información.
Los cambios producidos en la sociedad con las innovaciones en el
procesamiento de datos y las telecomunicaciones son imparables y van produciendo sus efectos en todos los diferentes ámbitos: producción de bienes y servicios. Relaciones, tanto personales como a nivel internacional.
 
Vamos a ver de manera resumida el paso de la sociedad de cazadores-recolectores a la sociedad industrial. Y por último a la sociedad de la información para tener una perspectiva histórica.
Este proceso fue cambiando la forma de vida, la cultura y la organización social con el surgimiento sucesivo de:
*      La escritura. La cerámica
*      El uso de los metales. Los sistemas de regadíos
*      La especialización laboral.
*      La desigualdad en la distribución de la riqueza
*      La educación formal
*      Las guerras masivas. Las grandes epidemias
*      Los mercados de bienes y servicios
*      Las rutas comerciales. El esclavismo
*      La democracia
*      La ciencia
*      Las religiones
*      El colonialismo
*      Los orígenes del capitalismo

 

La revolución informática (1971):
Y es que en los últimos años las tecnologías de la información se han difundido rápidamente dando origen a una época a la que llamamos sociedad de la información y del conocimiento. El motor que mueve la economía en esta época es la información.
Antes de llegar a esto hubo una serie de inventos y acontecimientos que hicieron posible que esto llegara (últimos 40 años), como la invención del telégrafo, el teléfono y el cine y su alcance que se amplía a nivel global en los años setenta. A finales de siglo ya había una sólida red global de telecomunicaciones en el mundo.
El microprocesador se inventó en 1971 y en 1975 aparecen las primeras computadoras personales, desde entonces estas computadoras en una gran diversidad de actividades humanas.
A partir también de la década de los setenta la economía de los países se hizo mas interdependiente los unos de los otros al entrar en un proceso de globalización económica. A su vez, la globalización introdujo modificaciones en la economía (cambio en las reglas de la competencia: más flexibilidad de las empresas para adaptarse a cada lugar), se establecen alianzas comerciales y redes de compra, procesamiento y venta de mercancías. De aquí que lo que permite tener éxito sea la información lo que nos permite identificar nuevos mercados, coordinar las unidades de producción… así se convierte la información en un recurso que puede ser generada y transmitida a través de las redes de comunicaciones.
La globalización ha obligado a las empresas a aumentar su productividad. La espina dorsal de las grandes compañías está formada por redes de ordenadores y dispositivos de telecomunicación. En conclusión, la globalización ha fomentado un sistema dominante que tiene en el procesamiento y la comunicación de información su factor estratégico. Todos los ámbitos de la economía se han visto afectados por las nuevas tecnologías.
El uso de las nuevas tecnologías también se ha extendido al resto de la sociedad, están en el gobierno, controlan el tráfico, en los colegios, en los hogares…la mayoría de los aparatos y las infraestructuras informáticas y de telecomunicaciones se concentran en los países más desarrollados y en los polos de mayor modernidad de las naciones intermedias y pobres, así acaparan las principales funciones políticas y económicas de la sociedad.
Aparte de todos estos cambios hay otro muy importante al que se le ha llegado hasta a considerar “el cuarto poder después del ejecutivo, legislativo y judicial” la capacidad de influencia que tienen los medios de comunicación que pueden cambiar la forma de pensar de la gente, hacer que tengan miedo, favorecer ciertas políticas…

Tics  Resumen 1.2
La revolución tecnológica y cultural en relación a las NTIC. El analfabetismo digital

En este apartado del texto que estamos trabajando , nos recuerda el autor que ya  antiguamente existieron nuevas tecnologías y nos refresca la memoria cuando nos habla de la escritura como tecnología fundamental que nos ha servido para informarnos y comunicarnos a todos los componentes de las diversas  sociedades existentes a partir de dicho descubrimiento.
La escritura o más bien los libros y archivos que a través de esta tecnología perduran en el tiempo,  tienen una diferencia importante en comparación con las TICS, los escritos se han ido manteniendo en el tiempo debido a la notable lentitud de los cambios, pero los cambios que se han producido en los últimos años han sido a una velocidad vertiginosa.
No sabemos si en un momento no muy lejano ,veremos la irrupción de una estabilidad tecnológica que relaje un poquito a nuestro cerebro, casi con total seguridad que esto no será así , si no llega el relax tecnológico, no será descabellado pensar que estamos a las puertas de un analfabetismo digital que, por lógica ,creará unas desigualdades en la población, apareciendo una sociedad  excluyente hacia los más desfavorecidos, ya sea debido a una fatiga que nos supere o lo que  es peor, solo tendrán acceso a esas TICS las personas que tengan la suerte de estar en la zona media –alta en cuanto a nivel económico.
Aquí llega el problema, los profesores tendrán que estar continuamente en periodo de formación para evitar esa desventaja que tendrán respecto a su alumnado  y por lógica las escuelas tendrán que estar lo suficientemente equipadas de los nuevos y cada vez más complicados aparatos que posiblemente dominen únicamente los más jóvenes.
El texto hace referencia a la dirección que las multinacionales han elegido, lógicamente estas bombardean a los hogares de las sociedades más favorecidas con esa publicidad que llega a la velocidad del rayo, en clara desventaja están las escuelas que dependen de presupuestos dedicados a la educación y que como todos sabemos cada vez suelen ser más  ajustados.
Nuestra reflexión sobre el texto, coincide bastante con las exposiciones del autor y nos parece importante que a la vez que las TICS siguen apareciendo, lo que nos parece del todo correcto, sería importante plantearse como combatir ese analfabetismo digital que nos acecha y que situara a una gran parte de la sociedad en situaciones de exclusión.

1.3.1 Sociedad de la información y /o sociedad del conocimiento. La educación como mediadora.
La información. Los cambios en el procesamiento de esta y las telecomunicaciones. Afectan a todos los ámbitos de la sociedad, la educación, la economía, las relaciones internacionales y también las personales.
La información pasa a ser el elemento clave para entender nuestra sociedad actual, teniendo como misión estructurar y aglutinar. Forma parte de nuestra cultura y la afecta produciendo cambios en los usos y costumbres de una gran parte de la sociedad. También genera exclusión hacía todos aquellos que no las tienen a su alcance.
La sociedad postindustrial continúa el avance de la revolución industrial en la producción y en la mecanización de la industria. Ahora bien el cambio a una sociedad de servicios es la marca de esta sociedad que tiene gran parte de sus asalariados: generando, almacenando o procesando la información.
La sociedad de la Información comparte características con la sociedad postindustrial y cronología así que podemos considerarlas sinónimos. También podríamos considerar a la SI como una etapa de la sociedad postindustrial aun reconociendo lo innovador de esta. Donde la creación, distribución y manipulación de la información son la base de la cultura y de las actividades económicas.
Llegando a ser el referente en características de gran relevancia en la sociedad. La información da prestigio y ventajas a aquellos que acceden a ella. Se puede convertir en herramienta de dominio a través de la creación de opinión, y se puede utilizar con interés partidistas como bien de consumo.
Para prevenir esto nada mejor que generar un espíritu critico en los usuarios y avanzar hacia la sociedad del conocimiento. Donde al no haber limitaciones en el acceso de la información y por ello mismo ser tan inabarcable, solo disponiendo de mirada critica podremos rentabilizar este acceso en el sentido humano.
El papel de la educación en la SI tiene por delante el reto de la incorporación de estos nuevos medios a los procesos de enseñanza no solo en el sentido didáctico y metodológico, sino también entendiendo la educación multimedia como un avance y un campo de investigación. Con capacidad para mejorar el conocimiento y hacerlo mas accesible.
La alfabetización tecnológica integral viene a ser una forma de adaptación que se va haciendo inevitable y que aporta mucho a la hora de trabajar la autonomía del estudiante, a la vez que la utilización de medios diversos de comunicación. Solo esta democratización en el acceso a la información impedirá que unos pocos tecnócratas la controlen al ser los únicos que la saben manejar.
La posición del profesorado varía por un lado están aquellos que aceptan estos cambios pero sin llegar a cuestionarlos. Y por otro los que las incorporan con sentido crítico y creativo. Por un lado desarrollando las posibilidades que ofrece y por otro.
La sociedad del conocimiento nos plantea el dilema de creer que la mente humana es como un ordenador que solo procesa información.
La información por si sola no aporta conocimiento. Un burrito que utiliza una biblioteca como establo no por ello se hace mas inteligente, perdón pero es un chiste clásico. Es verdad que el tener información en temas concretos puede aportar ventajas prácticas.
Para que la información sea conocimiento tiene que ser de alguna utilidad, para ello tenemos que ser capaces de saber que información necesitamos ser capaces de analizarla. Y conocer las estrategias de estudio habituales: comprensión, reflexión e interiorización. Crearse una opinión basada en el conocimiento. Que junto con la realidad vivencial que no hay maquina que pueda sustituir, nos constituye como seres irrepetibles que además tienen ideas propias.

1.3.2. Definición de conceptos básicos relacionados con la gestión del conocimiento.
¿Es posible almacenar los diferentes conocimientos individuales, para la utilización de este conocimiento acumulado por parte de terceros? Este es el concepto de GC (gestión del conocimientos. Esta disciplina trabaja el conocimiento individual, el de los equipos y las organizaciones como un conjunto interdependiente. Todos aprenden de todos.
Tenemos que ser claros a la hora de distinguir entre conocimiento y información. La información, representada por el dato, viene en diferentes soportes y básicamente es cualquier expresión que tiene significado en un contexto concreto.
El conocimiento es la capacidad de actuar después del procesamiento de la información y en base esto. Los datos se perciben y se integran, para su utilización en el momento que se desea.
La comparación nos pone de manifiesto tres cosas. Para que haya conocimiento tiene que haber un sujeto que conoce. Que si es conocimiento aporta alguna habilidad a quien lo posee y que para transmitirlo y dependiendo de la dificultad, necesitaremos mas o menos tiempo.
La gestión del conocimiento como estrategia organizativa crea nuevos recursos dentro de un grupo, y genera creatividad y compromiso.